Este proceso suele presentarse al comienzo de la pubertad y desaparece después de algunos años, aunque a veces acompaña a los afectados a lo largo de toda la vida.
El tratamiento muchas veces es de larga duración, y en los casos más serios conviene que sea controlado por un médico especialista. Como complemento del tratamiento médico, se pueden elaborar infusiones que limpian y suavizan la piel, a la vez depuran interiormente el organismo, cuyas impurezas contribuyen a crear el problema.
Infusión para el acné y las espinillas #1 Se hierven dos cucharaditas repletas de amor de hortelano en medio litro de agua. La infusión resultante se deja reposar cinco minutos y se cuela. El producto se utiliza para lavar diariamente la cara y otras regiones afectadas.
Infusión para el acné y las espinillas #2 Se mezclan a partes iguales los siguientes ingredientes: manzanilla, salvia, tomillo y de la planta cola de caballo. A continuación se agregan dos cucharaditas del preparado a un cuarto de litro de agua hirviendo. Posteriormente se mezclan con otro litro de agua hirviendo, y con el vapor se hacen vahos dos o tres veces al día durante quince minutos.
Infusión para el acné y las espinillas #3 Hacer un compuesto con dos partes de flores de manzanilla, una de agrimonia y otra de hojas de nogal. De este preparado se toma una cucharadita que se disuelve en una taza de agua hirviendo. Después, al igual que en la receta anterior, se mezcla nuevamente con un litro de agua hirviendo. Con el producto resultante se hacen vahos durante quince minutos dos o tres veces al día.
Infusión para el acné y las espinillas #4 Se mezclan partes iguales de diente de león, trinitaria, hinojo y anís. Con una cucharada del compuesto se prepara una infusión en un cuarto de litro de agua hirviendo. Se recomienda tomar una taza por la mañana y otra por la tarde.
Infusión para el acné y las espinillas #5 Se mezclan hojas de ortiga, salvia, hojas de olmo y licopodio. A continuación se pone a hervir una cucharada sopera del compuesto durante veinte minutos en una taza de agua. Se tomará por las mañanas, con el estómago vacío.
Infusión para el acné y las espinillas #6 Hacer un compuesto con una parte de flores de árnica, una de bolsa de pastor, otra de flores de saúco y dos de trinitaria. De esta mezcla se toman dos cucharaditas, que se disuelven en un cuarto de litro de agua hirviendo. Después el preparado se deja reposar, tapado, durante diez minutos y se cuela. Se recomienda tomar tres tazas al día.
Infusión para el acné y las espinillas #7 Se mezclan a partes iguales de ortiga, hojas de toronjil, salvia y abedul. A continuación se toma una cucharadita de la mezcla y se procede de la misma manera que en la anterior preparación. Se recomienda tomar dos veces diarias, una por la mañana y una por la noche.
Algunos remedios para el acné que se pueden elaborar en casa con ingredientes naturales son los siguientes:
Remedio para el acné #1
Ingredientes
1 cucharadita de arcilla verde
1 gota de aceite de naranja francesa o bentonita
1 gota de aceite de romero
1 cucharadita de miel
1/4 de cucharadita de enzima
1 gota de aceite de siempreviva polvo (opcional)
Preparación
Mezcle perfectamente los ingredientes en la palma de su mano. Aplique la mascarilla y déjela actuar por un periodo de 10 minutos. Enjuague bien.
Remedio para el acné #2
240 mililitros de agua destilada
1 gota de aceite de árbol del té
2 gotas de aceite de sándalo
1 gota de aceite de vetiver
1 gota de aceite de cedro
Preparación
Vierta el agua en una botella limpia, añada los aceites esenciales y agite el recipiente para que se mezclen los ingredientes. Moje su cara con la fórmula. Agite de nuevo la botella antes de cada aplicación.
Lavar a menudo el cabello graso y llevarlo recogido, apartado de la cara.
Lavar la cara suavemente con un jabón que contenga azufre, caléndula officinalis y otras sustancias útiles contra el acné.
Evitar el uso de cremas o maquillaje que contenga aceites y, en su lugar, preferir los que tengan una base de agua.
No tocar el rostro con las manos sucias y evitar apretar, exprimir ni reventar los granos y espinillas ya que contribuye a la formación de cicatrices que, muchas veces, son difíciles de borrar.
Practicar técnicas de relajación como el yoga o taichi, ya que, en ocasiones, los brotes de acné se deben a un exceso de estrés.
Evitar la ingesta de alimentos ricos en grasa saturadas y preferir en su lugar el consumo abundante de vegetales y frutas.
]]>Por lo general, el acné se manifiesta en la adolescencia. Sin embargo, también puede aparecer a los 25 o 35 años e, incluso, a mayor edad lo que se conoce con el nombre de acné de adulto.
Muchas mujeres sufren de acné de adulto debido a la tensión, el uso excesivo de maquillaje y la ingesta de pildoras anticonceptivas.
A continuación algunos remedios naturales para prevenir y combatir el acné:
Infusión para el acné en adultos #1 Hervir, por 10 minutos, 75 g de bardana en 1/2 litro de agua. Pasado ese tiempo, retirar del fuego y dejar refrescar. Realizar lavados de rostro con esta preparación 3 veces al día.
Infusión para el acné en adultos #2 Hervir un puñado de perejil, previamente lavado, en 1/2 litro de agua plor 10 minutos. Colar y dejar refrescar. Aplicar, mediante una bolita de algodón empapada, el área afectada. Esta infusión ayuda a limpiar los poros lo que ayuda a combatir este trastorno.
Remedio para el acné en adultos #2 Licuar un puñado de hojas de col junto con un poco de agua. Empapar una bolita de algodón con este líquido y extender en la zona donde se presenta el acné.
Remedio para el acné en adultos #3 Extraer el jugo o zumo de un limón pequeño. Empapar un bastoncito de algodón con este zumo y aplicar sobre los granos de acné. Este remedio debe ser aplicado justo antes de dormir en la noche y enjuagar en la mañana siguiente. Esto se debe al hecho que el zumo de limón expuesto al rayo del Sol puede causar manchas en la piel.
A continuación algunas recomendaciones para las mujeres que sufren de acné de adulto:
Cambiar de maquillaje. En las mujeres adultas, el maquillaje es una causa importante en los brotes de acné. Es importante no usar maquillaje que contenga entre sus ingredientes aceite, que, por lo regular, es un derivado de ácidos grasos. Si se es propensa al acné, es mejor usar un maquillaje oil free o libre de grasa.
Si de todos modos quiere saber si su maquillaje tiene aceite o grasa, realice la siguiente prueba: Sobre una hoja de papel blanco mate, extienda un poco de maquillaje. Esperar 24 horas y luego observar la mancha de grasa que se forma. Si al cabo de un día la grasa se extiende y puede verse una mancha aceitosa grande, ese maquillaje debe evitarse.
Leer las etiquetas. También debe evitar los cosméticos que contienen lanolinas, isopropil miristato, sulfato lauril de sodio, laureth-1 y colorantes rojizos D&C. Como el aceite, estos ingredientes resultan demasiado pesados para la piel.
Desmaquillarse Es importarte retirar completamente el maquillaje todas las noches. Para ello, se puede usar un jabón suave dos veces al día y asegurarse de eliminarlo por completo del rostro. Basta con enjuagarse de seis a siete veces con abundante agua fresca. Si se usa leche y tónico para desmaquillarse, éstos deben ser específicos para combatir el acné, con acción limpiadora.
No usar tónicos con alcohol, que resecan la piel y la irritan.
Cambiar de método anticonceptivo Si se toma pildoras anticonceptivas y se tiene un problema de acné, es mejor comentarlo al médico. Éste podrá orientarle al respecto.
No tocar los granos, ya que puede empeorar si se aprieta e incluso ocasionar una infección.
]]>Su curioso nombre se origina por el hecho que esta planta solía atarse a las colas de los caballos y del ganado para espantar las moscas.
El antiguo médico griego Galeno la recomendaba y fue utilizada por los romanos y otras culturas de todo el mundo. Los griegos la empleaban para curar las heridas, como diurético y para detener las hemorragias. Los iraquíes, como remedio popular contra los trastornos de los riñones y la vesícula, la artritis y las úlceras sangrantes. Por su eficacia contra la expectoración de sangre, en Turquía se utilizó para combatir la tuberculosis.
En el Nuevo Mundo los cherokees emplearon ¡a cola de caballo para tratar los riñones. La tribu chippewa hacía una decocción con los tallos para combatir la disuria, y el pueblo potowataml la utilizó para preparar una infusión diurética que favoreciera la función renal.
En el siglo XVII el herborista británico Nicholas Culpeper consideró la cola de caballo beneficiosa como coagulante de la sangre (antlhemorrágica) y para combatir las úlceras, los cálculos renales, las heridas y la inflamación de la piel.
En el XIX su repertorio de Indicaciones se amplió para acoger la gonorrea, la prostatitis y la incontinencia urinaria. En el xx se descubrió que es beneficiosa para combatir la hidropesía, la eneuresis (mojar la cama) y el crecimiento de la próstata.
La cola de caballo está considerada en la actualidad como calmante, antihemorrágica, antiséptica, astringente, cardíaca, carminativa, diaforética, diurética, galactogoga, hemostática, tónico nervioso y vulneraria.
Su principal componente terapéutico es el ácido silícico, mineral que fortalece el tejido conjuntivo, lo que la hece especialmente valiosa para lesiones articulares, daños reumáticos, trastornos de la piel como el acné y gota. También puede utilizarse para ayudar a la reparación de los huesos, la piel y el tejido conjuntivo.
La equisetonína, uno de los componentes de la cola de caballo, alivia la retención de líquidos (edema) y coadyuva en el tratamiento de las inflamaciones e infecciones del tracto urinario. Sin embargo, el ácido equisético que contiene es un sedante para el corazón y los nervios, venenoso cuando se toma en dosis excepcíonalmente elevadas.
En la medicina china tradicional se empleaba para tratar los ojos rojos y la conjuntivitis. Y, debido a su elevado contenido en trazas minerales, estaba considerada un tónico semi-rregular fantástico.
Infusión con cola de caballo contra la retención de líquido Hervir por 15 minutos de cinco a seis cucharadas de de planta seca desmenuzada de cola de caballo en 1 litro de agua. Dejar reposar y filtrar. Tomar a lo largo del día.
Remedio con cola de caballo contra la osteoporosis: Macerar 20 g de planta seca de cola de caballo por 8 días en 80 g de vino tinto. Tomar 2 cucharadas diarias.
Infusión con cola de caballo para acné Hervir por 30 minutos dos manojos de cola de caballo en 1/2 litro de agua. Lavar el área afectada con esta infusión.
Infusión de cola de caballo para los sofocos durante la menopausia Mezclar 1 cucharadita de salvia y otra de cola de caballo en una taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar refrescar. Tomar 2 tazas al día.
La cola de caballo es, por regla general, segura para los adultos a las dosis recomendadas (no para las mujeres embarazadas). De todas formas, puede ínteractuar con otros fármacos que hayan sido prescritos.
Ocasionalmente puede ser peligrosamente rica en selenio y provocar defectos de nacimiento. No emplear en casos de embarazo o debilidad, o cuando se tenga una sequedad excesiva o se orine con gran frecuencia. Comprueba que los productos de cola de caballo no contengan la enzima tiaminasa, que destruye la vitamina B.
]]>